El Departamento de Zoonosis no se toma vacaciones. En el mes de Enero el Quirófano Móvil estará en el Barrio La Cancha. Para vacunación antirrábica podes acercarte directamente al predio y podes pedir turno para esterilización telefónicamente al 03546-45 2553 o por mail a [email protected].
Noticias
El pasado 18 de Enero, se concretó una nueva adquisición de maquinaria para continuar haciendo Obras y así lograr #LaVillaQueQueremos. En esta oportunidad es una pala cargadora frontal con balde de 2m3. Esta compra es sumamente importante para el pueblo ya que se podrá avanzar en nuevas obras sin tener que alquilar maquinaria de este tipo. La compra supone una inversión de $ 5.450.000.



Sábado 14 de NOVIEMBRE
Sumáte a la Caminata organizada por Eukapía Asociación Simple junto al área de Salud de la Municipalidad de Villa General Belgrano.
Domingo 15 a las 10.30 hs.
Salimos desde Nido Gaucho bordeando el Arroyo, hasta vado Kochmann, ida y vuelta.
Cuando Vengas a #VillaGeneralBelgrano te vamos a estar cuidando.
Personal especializado e identificado con Remeras celestes para controlar que las medidas de #bioseguridad en la Vía Pública se cumplan, y así seguir conformando el #DestinoSeguro que vos #elegís!
#ElDestinoQueQueremos #YoElijoVGB #YoTeCuido
En Villa General Belgrano te vamos a estar cuidando Leer más »
Región por región, la provincia muestra su mejor cara: tradiciones y sabores centroeuropeos, naturaleza y cultura; los certificados de “destino seguro” aportan confianza al turista.
Las principales zonas turísticas de Córdoba ya comenzaron a recibir visitantes de todo el país; las expectativas de las autoridades y de los empresarios son moderadas porque las reservas están bastante por debajo de años anteriores. De todos modos, hay operadores que entienden que la mayoría de los turistas llegará sólo con consultas previas. Villa General Belgrano, Villa Carlos Paz y Traslasierra son las áreas que mejores proyecciones manejan de cara a este mes, también por la experiencia de los fines de semana extralargos de diciembre, cuando ya estaba habilitado el movimiento interprovincial y la llegada de aquellos de otras provincias con casa en Córdoba.
Los precios de los alojamientos están entre 30% y 40% por encima de los del año pasado, aunque habrá hoteles que no abrirán. La mayor demanda es, hasta el momento, para la hotelería y complejos de cabañas de más categoría. También viene bien el alquiler de casas con piletas. En esos segmentos, se espera una ocupación promedio del 80% y una estadía base de siete días. El titular de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, admitió que pese a la perspectiva favorable la que recién comienza será una “temporada especial” en la que el sector “no va a alcanzar a recuperarse por lo profundo del impacto económico que atravesó”.
Insistió en que todos los actores vinculados fueron capacitados en base a los protocolos vigentes; la Provincia firmó el convenio con el Gobierno nacional para usar al programa CuidAr Más Turismo. El traslado podrá justificarse con las mismas reservas; no se exige PCR ni cuarentena. La Nación construyó hospitales modulares para Covid-19 en Mina Clavero, Santa Rosa de Calamuchita y Santa María de Punilla. Ante situaciones sospechosas por síntomas, los turistas deben dirigirse a esos centros o a los hospitales provinciales.
Córdoba espera a los visitantes con toda la gama de actividades al aire libre tradicionales y que este año, por las condiciones sanitarias especiales, los prestadores esperan que tengan más demanda. Trekking y caminatas con guías, cabalgatas, deportes náuticos y avistaje de aves están habilitadas con sus correspondientes medidas de bioseguridad. Tienen la ventaja de que, para la práctica no profesional, no requieren de preparación especial y se pueden disfrutar en familia.
Todos preparados
Villa General Belgrano, en Calamuchita –el valle caracterizado por las tradiciones centroeuropeas– recibió el sello safe travel a nivel internacional por cumplir las normas requeridas para darles tranquilidad a los visitantes. La ciudad cuenta con una infraestructura desarrollada y atracciones naturales como el Cerro de la Virgen y Pico Alemán (desde donde se logran las mejores vistas) y los ascensos Cristo Grande y Cristo Chico para quienes son fanáticos de las caminatas. Pozo Verde es la reserva natural de la zona y, ya en el centro, se puede recorrer la Torre del Reloj y el Paseo de los Arroyos, que está muy cerca. La gastronomía es un factor de seducción más de la zona.
Gabriela Cachayu, secretaria de Turismo, indica que la Municipalidad preparó 35 noches temáticas de espectáculos que llegan hasta después de Carnaval; enfatiza que se tomaron todas las medidas para que no haya aglomeraciones y, además, generaron una aplicación para celulares con todos los datos; quienes la descarguen participan de un sorteo de siete noches de estadía. En cuanto a precios, las cabañas de mayor categoría para cuatro personas rondan los $10.000 por noche; los apart están entre $5000 y $10.000 por noche, al igual que los hoteles. Hay alojamientos más básicos desde $3000 la noche. En la zona se puede disfrutar también de La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita y Los Reartes; hay bodegas boutiques abiertas al público, reservas de animales y pulperías centenarias que esperan a lugareños y visitantes.
Nono, en Traslasierra (el oeste cordobés), es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Está atravesado por dos ríos y los complejos de cabaña –el tipo de alojamiento dominante– garantizan espacio y separación entre las unidades. La expectativa del secretario de Turismo, Willy Vaccani, es alcanzar una ocupación del 85% este mes. Las habitaciones dobles de buen nivel se consiguen desde $8000 y una cabaña para cuatro, $10.000. Afirma que las consultas apuntaron a pasar 15 días o más en el lugar.
Apenas a ocho kilómetros está Mina Clavero; hace poco más de un año su río, que tiene un recorrido de apenas 14 kilómetros y atraviesa la ciudad a la que le da el nombre, fue elegido como una de las siete maravillas naturales de la Argentina, en el concurso organizado por la fundación internacional New Seven Wonders. Se distingue del resto de los cursos de la zona por las propiedades termales de sus aguas y por sus playas de 300 metros, que no se dan en ningún otro lugar del valle. La cuenca tiene la particularidad de que es cerrada con paredones de los dos lados hasta que, ya en la ciudad, se abre y da lugar a las playas. Los arroyos que lo conforman nacen en dos zonas naturales protegidas de Córdoba, la Pampa de Achala y la Quebrada del Condorito.
Ariel Panella, a cargo de Turismo, apunta que recibieron el certificado de “destino seguro” del Instituto Nacional de Promoción Turística (Improtur) y enfatiza que quienes lleguen deben probar el “sabor chuncano”, típico de la gastronomía de la zona. Cada localidad de Traslasierra tiene su atractivo singular. Villa Dolores, Mina Clavero, Villa Cura Brochero (donde desarrolló su tarea pastoral el primer santo argentino) y Nono se perfilan más para las familias. Otros pueblos, más pequeños y cercanos al límite de Córdoba con San Luis, como Villa de las Rosas, San Javier, Yacanto, La Población, Luyaba, La Paz, Los Manantiales y La Ramada, son ideales para quienes buscan combinar la tranquilidad de las sierras con alimentación orgánica, meditación y yoga.
Punilla y más allá, el “mar”
El pasado inglés existente en Córdoba está en La Cumbre, en el Valle de Punilla. Nació a fines de 1890 en torno del ferrocarril, que trajo trabajadores ingleses que terminaron quedándose. Su nombre se debe a que es el punto más alto en el recorrido de las vías que llegaban a Cruz del Eje; fue el lugar elegido para vacacionar por los apellidos ilustres de Buenos Aires; muchas de las casonas llevan el sello del arquitecto Carlos Thays, diseñador del Jardín Botánico porteño. El Golf Club –fundado en 1924– fue el lugar predilecto para fiestas, cacerías de zorro y cabalgatas en los años 30. Un registro municipal da cuenta de 50 artistas plásticos instalados en la zona y de unos 30 escritores. Para el pintor Miguel Ocampo fue su casa en las últimas décadas, hasta su muerte en 2015, y Remo Bianchedi vive allí desde hace tiempo. En 1969 llegó Manuel Mujica Lainez, que vivió con su esposa, Ana de Alvear, y sus tías. Melina Stanich, encargada de Turismo de La Cumbre, cuenta que esperan un 80% de ocupación con picos de hasta 90%; para dos personas los precios arrancan en $2900 y para cuatro, $3500. Los dos hoteles sindicales esta temporada no abren y los dos alojamientos más selectos, están a $6500 (Villa Art) y US$125 (El Castillo). Muy cerca se puede practicar parapente y ultraliviano (Cuchi Corral) y hacer senderismo, visitar la reserva de monos carayas, la Estancia El Rosario (un ícono de los alfajores cordobeses) y enero es ideal para pasear por la plantación y destilería de lavanda.
También en Punilla, Villa Carlos Paz es un destino tradicional en especial para quienes llegan de Santa Fe y el norte del país. Sebastián Boldrini, secretario de Turismo, señala que lo más buscado en alojamientos son las propuestas de más categoría y destaca que hay promociones para cuatro o cinco noches. Por base doble se parte de $2800 la noche hasta $4500 y las cabañas, desde $3500 a $7000, siempre dependiendo de los servicios y la infraestructura. “Nos focalizamos en la concientización y prevención; quienes llegan reciben un kit sanitario y un código QR con toda la información; apelamos a la responsabilidad social pero habrá referentes que controlarán y restringirán los ingresos a balnearios y a la peatonal”, explica. La cartelera teatral suma un atractivo más.
A unos 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba está Mar Chiquita, que varias veces renació de las aguas tras la inundación de 1977. Desde inicios del siglo XX el lugar era elegido por europeos y argentinos atraídos por su barro curativo y sus centros termales. En su época de oro sumó 7000 plazas hoteleras. Es el mar de la provincia sin costas. Con unos 6000 kilómetros cuadrados, la laguna (hoy sus aguas contienen 90 gramos de sal por litro) es la más extensa de Latinoamérica; comparte con el Mar Muerto de Israel las propiedades de su barro terapéutico. En las costas, en especial hacia la desembocadura del río Dulce, hay cientos de flamencos rosados. ß
https://www.lanacion.com.ar/turismo/cordoba-villa-general-belgrano-carlos-paz-y-traslasierra-tres-ejes-del-verano-nid03012021/
Córdoba. Villa General Belgrano, Carlos Paz y Traslasierra, tres ejes del verano Leer más »
¿En qué consiste el trámite?
El trámite consiste en registrar al establecimiento que comercializa alimentos y a los productores de alimentos, según lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA).
¿A quién está dirigido?
A los establecimientos productores, fraccionadores y elaboradores de alimentos en el ejido municipal de Villa General Belgrano.
¿Cuándo realizarlo?
Antes de comenzar a comercializar dichos productos.
¿Quién puede realizarlo?
El titular del establecimiento.
¿Dónde puedo Realizarlo?
En el área de Bromatología, ubicado en el Edificio Municipal. San Martín 43, Villa General Belgrano.
¿Necesito turno para gestionarlo?
No, no es necesario.
¿Cómo me informan sobre la resolución del servicio?
Cuando el área de Bromatología aprueba la documentación, del establecimiento y/o producto, se otorga un número de Registro Municipal de Establecimiento (RME) y un número de Registro Municipal de Producto Alimenticio (RMPA). Se mantiene un contacto permanente con el titular.
¿Tiene vencimiento?
El RME y RMPA tienen una vigencia de tres (3) años.
¿Tiene Costo?
El RME y RMPA tiene un costo de $819.- cada uno, y la renovación de dichos registros es de $221.-
¿Qué otro dato debe tenerse en cuenta?
Los establecimientos productores y elaboradores deben realizar los trámites de inscripción al registro municipal, en el área de Bromatología. También deben registrar los productos alimenticios antes de comenzar a comercializarlos.
El RME a su vez es obligatorio para el vendedor que quiera rotular un producto ajeno a su producción (como fraccionador).
El RMPA es único por cada producto, y para otorgar su número es necesario presentar un análisis con los parámetros físico-químicos y microbiológicos realizados por un laboratorio competente, sobre el producto elaborado.
El análisis de laboratorio para cada alimento es de suma importancia, ya que asegura la inocuidad y brinda seguridad alimentaria de dicho producto para la población y para los turistas de Villa General Belgrano.
El correcto rotulado del alimento elaborado y comercializado en este Municipio debe llevar los RME y RMPA correspondientes. Si el alimento elaborado no pertenece a Villa General Belgrano, debe tener su RNE y RNPA, los cuales son registros nacionales.
Modalidad Semi Presencial.
Más info e Inscripciones: hasta el 15 de enero vía email: [email protected]
INDICANDO:
•Nombre y apellido
•Foto DNI frente y dorso
•Dirección y N° de teléfono
Seis MÓDULOS (Virtual) + una EVALUACIÓN final (presencial).
¡INICIA 18 DE ENERO!
LA HABILITACIÓN CORRESPONDIENTE, TAMBIÉN.
La seguridad alimentaria corresponde al VENDEDOR. Los productos comestibles envasados deben tener sí o sí la etiqueta donde conste la aprobación de la autoridad sanitaria y la correspondiente fecha de vencimiento.
Alimento Embolsado con Fecha de Elaboración y Vencimiento.
El Intendente Oscar Santarelli anunció días atrás la creación del Plan Municipal de Empleo para residentes de nuestra localidad, y que desde el jueves 7 de mayo ya se encuentra operativo a través del 03546-15 536673. Este método, en principio servirá para registrar información y datos de quienes se desarrollen en las siguientes actividades:
• Limpieza de terrenos, poda y jardinería
• Obreros de la Construcción
• Huerta y quintas
• Producción de carnes.
Posteriormente se evaluará cómo proseguir teniendo en cuenta los protocolos y medidas vigentes.
El horario de atención de este Registro de Oficios es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. El procedimiento consiste en rellenar telefónicamente una ficha (similar a un Curriculum Vitae) que formará parte de la base de datos de la Municipalidad. Se solicita tener paciencia si la comunicación no se establece inmediatamente. Se podrá incluso enviar un whatsapp que será respondido a la brevedad.
El Intendente resaltó la importancia de este registro –hasta ahora único en nuestra región- para que, cuando la emergencia sanitaria culmine, podamos iniciar más rápidamente los proyectos destinados a la producción de alimentos en el denominado “Cinturon Verde”, pero también para poder avanzar en las diferentes Obras Públicas que ya se están llevando a cabo.
La Villa Que Queremos | ¿En qué consiste el Plan Municipal de Empleo Local? Leer más »
PERMISO ESPECIAL DE REACTIVACIÓN DE OBRAS PRIVADAS
Desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos – Dirección de Obras Privadas y Catastro informan:
En virtud del Protocolo de Habilitación en las obras privadas, de remodelación, nueva obra o continuidad de obra ya habilitada -siempre que en el sector no habite ninguna persona- se disponen los siguientes pasos a seguir para solicitar el PERMISO CORRESPONDIENTE:
1) Descargar el Permiso Reactivación Obra Privada .
2) Completar el formulario y enviarlo por correo electrónico a [email protected] en formato PDF.
3) Recibirá la autorización sellada a través del mismo medio electrónico. Usted podrá imprimirlo y tenerlo a disposición para presentar ante una inspección municipal de obra.
Acceda al Permiso Especial de Reactivación de Obras Privadas Leer más »